Poliposis nasal
La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) es inflamación crónica de la mucosa nasal y senos paranasales que se asocia con morbilidad significativa, reducción de la calidad de vida y costes sociosanitarios importante (>7000 €/año/paciente). La prevalencia de la RSC 10,9 % en Europa. Hasta el 50% de los pacientes asmáticos tiene RSCcPN.
La #poliposisnasal tiene impacto importante en la calidad de vida y sueño. La pérdida de olfato o #anosmia es un síntoma capital de la RSCcPN grave con un enorme impacto sobre la calidad de vida.
En la actualidad el tratamiento de la RSCcPN suele realizarse en dos niveles: 1) tratamiento médico apropiado; 2) tratamiento quirúrgico cuando no hay una óptima respuesta al tratamiento médico. No obstante, los estudios han demostrado que la cirugía no es la solución definitiva para los “casos graves”. La recurrencia de los pólipos grave es superior al 80% a largo plazo (10 años) y después de tratamiento quirúrgico por lo que se existe una clara necesidad de considerar otras alternativas terapéuticas.
En la actualidad, diversos #monoclonal (dupilumab, omalizumab, mepolizumab) han demostrado su eficacia en la mejoría del tamaño de los pólipos nasales, la obstrucción nasal, el sentido del olfato y la calidad de vida. Además, se ha demostrado que dichos biológicos reducen el uso de los corticoides orales y la necesidad de cirugía nasosinusal. Existe una clara necesidad de nuevos tratamientos #biologicos para la RSCcPN grave no controlada.

